Con los años se vuelve un arte; se entrena al ojo a solo ver pasar.
El mundo se alborota pero se escucha lejano, desinteresado, ajeno.
El alma se hace ligera, el más leve suspiro la eleva. El cuerpo, al contrario, se hace pesado, rígido.
El aprecio a la vida cambia, su valor se esfuma (y no se extraña). Con ella se van muchos sueños e ilusiones, dejando su vergonzosa mancha en la memoria. Se pudre lentamente, llevándose otros muchos sentimientos pasados, elevándose en vapores fétidos; aliviando toscamente el peso de una mente abrumada.
La esperanza se desvanece; otro fin se aproxima.
viernes, 9 de mayo de 2014
martes, 22 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
Extracto de "Ficción": Experiencias de Tercer Mundo
Él
Su cuerpo fue encontrado sin
rastro de violencia, incluso con cierta paz, sentado frente a la antigua mesa
que usaba como escritorio. Sobre esta reposaba un cuaderno, abierto a la
primera página, titulada: “Lo que no fui”.
El reflejo de la última expresión
aun habitaba su rostro, una combinación de serenidad y satisfacción. Parecía
que había deseado ese final, o al menos en ese momento había alcanzado sus
expectativas. Aparentemente recién bañado, solo vestía ropa interior:
calcetines, calzoncillo y camiseta; el resto de la ropa, la que regularmente
usaba para trabajar, le rodeaba tirada en el suelo, como reptil que ha mudado
de piel. No olía a muerte.
La vida era plana y, aunque la
rutina y el tedio se habían apropiado de su tiempo, insistía en decir que todo
iba bien. Cada mañana se levantaba impulsado por una extraña sensación de
responsabilidad, realmente no le importaba mucho su trabajo, pero ya se había
acostumbrado a vivir así; el trabajo no era siquiera un medio de supervivencia,
simplemente pensaba que esa era la forma correcta en la que una persona debía
vivir. Sus aspiraciones profesionales las manejaba igual, no era cuestión de
perseguir una vocación, sino de ser responsable y tener un trabajo digno;
valores que había aprendido de sus padres. Además, el pasado le había dejado
claro que no era más que un hombre promedio viviendo en un mundo promedio; y
que la definición de éxito apropiada para alguien como él sería vivir más allá
de los 60 y criar hijos para alimentar el ciclo.
Hacía muchos años que estaba con
ella. Desde muy temprano en la relación se dio cuenta que con ella se quedaría.
Solamente tuvo que seguir los pasos determinados. Por alguna extraña razón -algo que él consideraba un error de juicio- ella decidió igual. Probablemente
nunca comprendió el verdadero significado del amor; su forma de valorar las
relaciones humanas no coincidía con las descripciones de los demás. Aun así,
ella era su mayor y más efectiva fuente de felicidad.
Ocasionalmente su visión del
mundo le impedía desenvolverse en la sociedad, aunque generalmente no
representaba mayor obstáculo. Toda su concepción del mundo era una abstracción
de la realidad, le gustaba pensar que veía todo desde una perspectiva artística.
Antiguo Trabajo
Algo, que podría ser tomado como
una mala decisión, lo llevó a buscar trabajo. Por casualidad y sin considerable
esfuerzo lo consiguió. La cochambrosa dulzura del dinero se impregnó en su
vida, iniciando un círculo vicioso cuyo rompimiento suele acarrear falsos y
violentos sufrimientos. Como el chico obediente y responsable que fluye sin
trabas por la primaria, fue su trayectoria por ese lugar. Los ascensos, más que
reconocimientos parecían simplemente el grado siguiente. Así mismo, tal como en
las instituciones educativas, el día de graduación llegó, la educación se quedó
pequeña. Abandonó el lugar con una sensación de victoria truncada por la
siempre presente nostalgia humana y el terror a la incertidumbre;
inconscientemente influenciado por la sombra de su embrutecedora formación cristiana
que le suspiraba pensamientos de esperanza, ocultando la inminente desolación
que se aproximaba.
La vida le ofreció un atisbo a la
plena libertad. Por una corta temporada estuvo suspendido dentro de la
realidad, permitiéndose experimentar un total desapego a todo tipo de
responsabilidades, entregándose al enriquecimiento egoísta de sus
conocimientos. Destruyendo una parte importante de la viciada sistematización que
en otro tiempo se había apoderado de su pensamiento.
viernes, 28 de marzo de 2014
Autodestrucción
Tengo un
constante disgusto por las construcciones simbólicas, características de las
culturas, que dan un sentido de pertenencia. Más aun cuando se adoptan símbolos
sin la mínima idea o interés por su significado original. Pero al final de
cuentas, cada quien puede inventar su propia realidad. Entonces, ¿por qué
habría de molestarme?
Yo mismo soy
un licuado intragable de ideologías y retazos de nociones culturales. Nacido y
criado en Guatemala. Estratificable como clase media acomodada. No sé si por
gracia de un demonio o desgracia de algún santo, educado en un colegio de clase
alta (muestra del devoto esfuerzo de mis padres [sinceramente agradecido por el
esfuerzo, en caso que este texto llegue a ustedes]). En plena adolescencia se
modificó parcialmente mi situación civil de ciudadano a residente/ciudadano,
tras reclamar exitosamente la nacionalidad de mi abuelo. Posterior a eso se
presentó el requisito de decidir la ruta por la que se encaminaría mi progreso
personal y desarrollo profesional. Consecuente a mi dificultad para decidir, resulté
arrojado al sistema laboral, para aprender la “importancia de una profesión”.
Tras esto, como parte de mi proceso de maduración, estalló una crisis
espiritual que terminó de devastar las tambaleantes fantasías que, a mis ojos,
sostienen toda religión. Finalmente, después de cerca de ocho años deliberando,
fui capaz de decidir hacia donde quería dirigir mis esfuerzos profesionales. Dos
años después me casé.
Todas estas
cosas, en vez de sumar a mi identidad, me dan la sensación que la diluyen. Como
si no he tenido la oportunidad, en ningún momento, de tomarme el tiempo
suficiente para digerir las experiencias, comprender lo que sucede en mi
entorno, comprender cómo todo esto me afecta y, finalmente, conformarme. Pero,
¿qué tiene que ver todo esto con los símbolos culturales y sus significados y
el sentido de pertenencia? Sencillamente todo.
Concentrémonos
en el evento casual de mi nacimiento. No recuerdo cual es el término
políticamente correcto, pero soy un ladino – o mestizo – nacido en Guatemala.
Un país post-colonizado que se ha quedado encerrado en múltiples círculos de
sub-colonización; un país con tanta diversidad que ni la más infame desgracia
logró unificar, ya fuera por resistencia o sumisión; un país en el que todos se
consideran ajenos mientras recitan plegarias de solidaridad. Como consecuencia
obvia, uno se ve forzado a integrarse a una de estas fracciones en las que se
ha pulverizado el significado de la hegemonía. Se hace necesario combatir y
reprimir partes fundamentales del individuo en este proceso. Me atrevo a decir
que, en nuestro intento de formar parte de una noción de cultura, nos
autodestruimos. Y eso simplemente es patético, que en su proceso de construcción,
uno se destruya.
viernes, 14 de febrero de 2014
Habladurías dispersas (anti) Culturales
Son dos las formas como se
comprende la palabra cultura: por un lado es el cúmulo de conocimientos y
valoraciones que la humanidad ha cosechado a lo largo de su historia; por otro se
entiende como una serie de elementos, creencias, prácticas y tradiciones que
identifican a una comunidad, diferenciándola y quizá destacándola del resto de
la humanidad. Comparto plenamente la primera acepción, más no la segunda; y es
que la cultura, vista de esta forma, se me antoja una ilusión comparable a las
religiones y movimientos políticos (obviamente en vastas proporciones), que no
son más que la expresión del narcisismo humano que intenta apropiarse de una
forma particular de comprender su realidad, considerarla como la única correcta
y creerla superior.
Encuentro
tantos problemas con esto que no sé por dónde empezar. Talvez sería bueno intentar
aclarar el punto de vista desde donde quiero creer que lo veo: me considero un
apátrida aculturado; rechazo ser determinado por cualquier “cultura”
que no sea la humanidad (aunque sé que, lamentablemente, estoy fuertemente
influenciado por los prejuicios bajo los que he sido educado).
Habiendo
establecido eso, pienso que, culturalmente, para que exista fricción es requerido que dos
cuerpos se opongan. Y quizá acaricie lo romántico al decir que lo único que
identifica universalmente a las personas es su condición de humanidad, aunque
sea cierto que hay diferencias, tan solo son superficiales. Nada más erróneo que
pretender que las convicciones propias son las únicas correctas y, por tanto,
el resto de la humanidad está equivocada. Empezando por que la mayoría, si no todos los elementos, prácticas, tradiciones, etc., de las denominadas culturas no son
más que el resultado inevitable de la adaptación al medio en el que habitan:
por ejemplo, su dieta, sus creencias y hasta su ciclo de vida son determinados
por el ambiente en el que se desarrollan; influyendo incluso su aspecto físico,
su noción de belleza y su valoración estética, todo esto se origina ahí.
Para ponerlo
en otras palabras, entiendo esta otra acepción de “cultura” como un mecanismo
de control más. Al intentar impermeabilizar una cultura se produce un
estancamiento. Es solo a través del intercambio cultural que los horizontes se
expanden, ya que cada individuo que cosecha conocimiento desde su situación
particular entrega a la humanidad una perspectiva que amplía las posibilidades
y capacidades de comprensión de la misma humanidad.
¿Qué
importancia tiene rescatar cuál identidad, cuál cultura? ¿La de mis
antepasados, acarreando sus prejuicios y equivocaciones? ¿Para qué? Mejor
aprendo de cada quien lo que valore correcto, y aunque tal valoración esté
influenciada por mi crianza, como no considero ninguna convicción infalible, se
podrán destruir valoraciones hasta sus cimientos, descubriendo sus desviaciones
y quizá creando nuevas desviaciones. Al final de cuentas, la cultura no es más
que otro intento de la humanidad por justificar su existencia, o talvez no.
Finalmente,
lo que quiero decir con esto es que no comparto (y bien podría decir que talvez
no entiendo) la necesidad de diferenciar y delimitar a las personas por
culturas. Las diferencias están ahí, pero no caracterizan al individuo como
individuo, sino como habitante de una cierta comunidad, en la que casualmente
se vive de cierta manera, porque así ha sido como mejor lo han pensado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)